Nengvaanemquescama Nempayvaam Enlhet - El contexto chaqueño






El contexto chaqueño

Tradicionalmente, los pueblos de la nación enlhet-enenlhet (también conocida bajo el nombre de maskoy) –enlhet, enxet (ambos también lengua), toba, sanapaná, angaité, guaná– habitaban la región sureste del Chaco Paraguayo. Con la penetración blanca en su territorio a partir de finales del siglo XIX, pronto se verían sujetos a despojo y marginación. Despojo y marginación, aunque obvios especialmente a nivel geográfico, de ningún modo se limitaban a cuestiones territoriales, sino afectaban todos los aspectos de la vida autóctona y autónoma. Se dieron y siguen dándose debido a una actitud blanca frente a los indígenas consistente en una constante imposición de lo suyo, combinada con una desvalorización y negación de lo indígena: Proclamando e impulsando la adaptación del indígena al sistema blanco, afirma lo indígena negativamente. Pero aunque la actitud blanca pregona lo suyo e insta a la renuncia de lo propio, tampoco da elementos que realmente podrían reemplazar dignamente lo propiamente indígena. Determina más bien pobreza en lo material, superficialización en lo cultural, y finalmente una paralización y frustración constante que desemboca en el descontento respecto a la misma vida. Quita por ende toda posibilidad de un protagonismo propio a los pueblos indígenas o dicho de otro modo, los excluye de una participación real en la vida chaqueña.

A la vez, la actitud blanca frente a los pueblos indígenas disminuye sensiblemente el radio de acción de éstos en la propia vida indígena: Excluyendo y negando sistemáticamente todo lo indígena, no deja espacio para que éste pueda desenvolverse libre y positivamente. De esta forma, la llamada vida moderna actual se traduce en una imponente presión física e ideológica sobre las comunidades indígenas y anima serias dudas respecto a la validez del sistema cultural autóctono en cuanto mapa simbólico que da sentido y valor a la vida; a los propios portadores les parece insignificante. Estrategias y mecanismos tradicionales de subsistencia, por ejemplo, no caben más en la realidad actual. En un ámbito de fuerte orientación materialista, la estructura social autóctona basada en la reciprocidad y el respeto mutuo hoy está gravemente dañada y la comunicación intraétnica, intracomunitaria e incluso intrafamiliar sólo funciona parcialmente. Todo un sistema de educación autóctono complejo y efectivo –tanto en lo que atañe a contenidos como a mecanismos– se ve relegado a la insignificancia. Muchos grupos incluso han pasado por la renuncia al idioma materno –lo que en un contexto de constante presión externa también se puede calificar como despojo–, llegando al uso del guaraní criollo. Hoy, el guaná es virtualmente extinto, y el angaité está en peligro de perderse.

Aunque con dudas y contratiempos, las comunidades, los pueblos indígenas comienzan a responder a esta situación, intentando salir de la paralización a las que han sido inducidos por las formas blancas de relacionarse con ellos. Empiezan a encarar la recuperación de un protagonismo propio relativo a su propia vida, actitud que se traduce en dinámicas a nivel político, identitario y étnico, cultural, lingüístico; aspectos de hecho inseparables uno del otro. Insisten cada vez más decididamente en una participación en la sociedad chaqueña que hasta ahora sólo los percibe y diseña como consumidores de actuaciones y proyectos blancos. Buscan cada vez más insistentemente la revalorización y recuperación de lo propio, pues a pesar de la constante presión sobre sus comunidades y sus formas de ser y vivir –que ha destruido mucho y ha creado dudas en lo propio– en toda la vida cotidiana pero escondido ante los ojos de los blancos, mucho de lo propio mantiene su vigencia y presencia. De hecho, la cotidianeidad comunitaria constituye un espacio de resistencia fuerte donde sobreviven las potencialidades indígenas.

En el marco de la redefinición del rol propio de los pueblos indígenas del Chaco Paraguayo, ha surgido un grupo de reflexión y participación, Nengvaanemquescama Nempayvaam Enlhet, "Hacer crecer nuestro idioma enlhet", que parte de y participa en esta cotidianeidad, fuente indispensable de cada refortalecimiento indígena.

página siguiente

 
© 01/2008 · Ernesto Unruh & Hannes Kalisch ·