Estreno de la película
Altanema-Seiana’ del pueblo toba-enenlhet (o toba-maskoy)
El próximo lunes 8 de agosto a las 19:00, se estrenará la nueva película de Nengvaanemkeskama Nempayvaam Enlhet (www.enlhet.org) en el Centro Cultural Juan de Salazar, Asunción.
Esta película, Altanema-Seiana’, es la puesta en imágenes de los relatos del anciano toba- enenlhet Melteiongkasemmap (no es, así, un documental, como se califica comunmente este tipo de ediciones nuestras). Tiene una duración de 75 minutos; está hablada en la lengua toba-enenlhet, con subtítulos en castellano. Fue producida por Hannes Kalisch y Lanto’oy’ Unruh.
Los enenlhet (o toba-maskoy) son el pueblo que vivía en aquella región del Chaco paraguayo por la cual los menonitas y los militares paraguayos entraban al Chaco Central para colonizarlo a partir del año 1927, pasando por lugares enenlhet como Puntarriel (Kilómetro 145) y Casanillo. Melteiongkasemmap (Julián Medina) relata sobre el territorio de su pueblo, y lo hace desde un sitio específico, la laguna Altanema-Seiana’ (Rojas Silva), que se ubica al sur de dichos lugares. Desde esta concreción geográfica, intercala aspectos de la vida enenlhet con sucesos que remiten a la historia de contacto con los paraguayos que se produjo con relación a la Guerra del Chaco (1932-1935). A través de la descripción de actividades sociales y del relacionamiento tanto con el mundo invisible como con el medio ambiente, posibilita una mirada a la territorialidad enenlhet que hace comprender los impactos sociales y geográficos que la aparición de extraños en sus tierras –tanto paraguayos como menonitas– ha significado para su pueblo. De esta manera, Melteiongkasemmap posibilita que la sociedad paraguaya conozca una parte de su propia historia vista desde la perspectiva de un pueblo indígena; y que reconozca, así, los impactos que su contacto con los pueblos indígenas ha significado para éstos.
Las imágenes proyectadas en la película resaltan lo que Melteiongkasemmap expone. Muestran escenas de la vida actual del pueblo, en la cual se han conjugado aspectos más tradicionales con otros que reflejan el mundo que ha traído esa nueva gente que hoy vive en su territorio. Los cambios medioambientales que Melteiongkasemmap observa en el presente sirven como una metáfora del contacto con la misma.